El programa de difusión cultural Por amor al arte de Aragón TV nos dedicó está pieza. Un trabajo excelente y, sobre todo, una ayuda imprescindible para dar a conocer la muestra a más personas. Muchas gracias por vuestro apoyo.
Ayer se celebró la clausura de la IX Muestra de Cine y Derechos Humanos. Arrancó con la intervención de la cantante cubana Ambar Martiatu, quien intrepretó un hermoso bolero a capella. Seguidamente habló Antonio Abad, director del Servicio Cultural de la CAI, quien entre otras cosas recordó cómo la libertad de expresión está recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no se respete en muchos lugares del mundo. A continuación, Luis Antonio Alarcón, coordinador de la Muestra, agradeció a todos los que han hecho posible que la novena edición tuviera lugar y especialmente al público por su buena respuesta un año más. También recordó algunas cuestiones comentadas a lo largo de los ocho días de duración del ciclo. De este modo, mencionó cómo actualmente hay más de 170 países que violan los Derechos Humanos o la reivincación de una espectadora que resume el espíritu reinante en los coloquios: “lo que hay que globalizar es la solidaridad”. Por último desveló el Premio Honorífico del Público, no sin antes invitar al Jurado Joven a compartir su elección para la mención otorgada por ellos. De entre las siete películas de la Sección Oficial, éstos concedieron su galardón a la producción aragonesa Sobre la misma tierra, porque “da voz a la resistencia y lucha de algunos en contra el mal uso del poder y desamparo político en Colombia haciéndonos reflexionar sobre la realidad vivida por los que siguen resistiendo y los desplazados que son despojados de su tierra olvidados en la periferia de las grandes ciudades”. Los espectadores coincidieron con la decisión del Jurado Joven, en una votación reñida (ver resultados abajo), especialmente en los primeros puestos, indicativa de la alta valoración que todos los filmes tuvieron para el público. Para terminar, Ambar Martiatu cantó de nuevo, despidiendo oficialmente la Muestra y dando paso a la proyección del título de cierre, Esto no es una película.
Esta tarde, tras siete jornadas previas en las que hemos visto historias diversas, tristes en ocasiones pero también esperanzadas, se cierra la novena edición de la Muestra de Cine y Derechos Humanos. Antes de la clausura terminará la Sección Panorama, centrada este año en la Memoria de Sudáfrica. Podremos ver así un trabajo sobre la figura de Nelson Mandela. Será a las 17:00 horas en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10). Seguidamente se procederá al acto de clausura. En el mismo intervendrá la cantante cubana Ambar Martiatu, se darán a conocer los premios honoríficos del público y del jurado joven y tendrá lugar el preestreno de Esto no es una película, la obra de Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb mientras el primero se encontraba en arresto domiciliario, a la espera del resultado de su alegación a la condena de seis años de cárcel y veinte sin poder hacer cine. Un film extraordinario que trasciende cualquier consideración para convertirse en un ejercicio de resistencia y libertad. Se desarrollará a partir de las 19:00 horas, en el mismo espacio que la sesión anterior y con entrada libre en ambos.
Hoy retomamos las proyecciones con dos nuevos pases de Panorama y Sección Oficial. En la primera sesión asisteremos al relato de una pareja que padeció el Apartheid de Sudáfrica en Gente clasificada. Seguidamente veremos la última proyección de la Sección Oficial en la que podéis votar para expresar vuestra opinión sobre la película y cuyos resultados desvelaremos en la clausura del próximo domingo. En esta ocasión viajaremos hasta Colombia para conocer de cerca la dura realidad de sus habitantes y a lo que deben enfrentarse en Sobre la misma tierra. Estos trabajos podrán verse a las 17:00 horas y 19:00 horas respectivamente, en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10) y con entrada libre.
Esta tarde se abren las proyecciones de la Sección Panorama, titulada este año Memoria de Sudáfrica, que repasa el régimen del Apartheid y la figura de Nelson Mandela. Hoy se verá un filme rodado a comienzos de los años setenta de forma clandestina, un magnífico documento del racismo imperante en el país, titulado Última tumba en Dimbaza. Seguidamente podremos ver un nuevo título de la Sección Oficial que nos llevará a la India, nos mostrará cómo es la situación de la mujer en el lugar y nos enseñará cómo algunas reivindican sus derechos: La revolución de los saris rosas. La primera proyección tendrá lugar a partir de las 17:00 horas. La segunda será desde las 19:00 horas. Ambas en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10) y con entrada libre.
Esta tarde finalizan las proyecciones de la sección Desde Aragón y exhibiremos un nuevo título de la Sección Oficial. En primer lugar veremos un interesante trabajo llevado a cabo con indígenas de la Amazonía peruana en El hablador. Posteriormente asisteremos a una historia de superación, en un lugar donde ser discapacitado implica muchos más problemas, en iThemba. La primera proyección tendrá lugar a partir de las 17:30 horas. El segundo pase será a las 19:00 horas. Las dos en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10) y con entrada libre.
Esta noche cerraremos la cuarta jornada de la Muestra, a la vez que transitamos el ecuador de la misma, con el Pase Especial 35mm. Una proyección en celuloide de un título de ficción que podemos llevar a cabo, gracias a la colaboración de Zarafilms, en un cine comercial. Además, como hacemos siempre, se exhibirá en versión original subtitulada. Este año veremos la producción francesa Las nieves del Kilimanjaro, galardonada, entre otros lugares, en la pasada Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde fue muy aplaudida. Está dirigida por Robert Guédiguian, un cineasta muy comprometido socialmente, y nos cuenta una historia de solidaridad en Marsella, sin ahorrar críticas a la situación del mundo laboral.
En la tarde-noche de hoy jornada intensa en la Muestra. Comenzaremos con el pase de dos trabajos en la sección Desde Aragón. En primer lugar veremos Aspectos (de la vida de un enfermo mental), corto realizado con alumnos del centro de rehabilitación y apoyo psicosocial de la Fundación Rey Ardid a través de un taller de la Escuela de Cine Un perro andaluz, y en segundo lugar Contra la despoblación, 25-A, centrado en el problema de la despoblación rural. Seguiremos el día con una película de la Sección Oficial. Se trata de Los que se quedan que, entre otras cosas, aporta un original punto de vista de la migración. Para acabar tendremos el clásico Pase Especial 35mm, donde preestrenaremos Las nieves del Kilimajaro, de la que informamos más detalladamente en el post superior. Las sesiones tendrán lugar a las 17:30 horas, 19:00 horas y 22:00 horas respectivamente, las dos primeras en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10) y la última en el Cine Cervantes (Casa Jiménez, s/n). Todas con entrada libre.
Esta tarde, en la tercera jornada de la Muestra, tendremos una doble sesión. Un día más relajado que el anterior en cuanto a proyecciones, que servirá para tomar fuerzas de cara a lo que se avecina el lunes. El primero de los pases, dentro de la seción Desde Aragón, lo ocupará ColomVía. Un viaje a través de la resistencia civil en Colombia, un interesante trabajo que forma parte de un proyecto más amplio para dar a conocer la realidad de este país y cómo se organiza la población civil para enfrentarse a las injusticias. Después podremos ver otra película de la Sección Oficial, A usted no le gusta la verdad – 4 días en Guantánamo, espeluznante relato montado en torno a las imágenes desde una cámara de seguridad, del interrogario al que es sometido un menor de edad en la vergonzosa prisión de Guantánamo. Estos títulos se exhibirán en el orden mencionado a las 17:30 horas y a las 19:00 horas, en el Salón de Actos CAI (Paseo Independencia, 10) y, como en todas las actividades, con entrada libre.
Por la tarde más proyecciones. De este modo, comienzan los pases de la sección Desde Aragón y a continuación tendremos nueva sesión de la Sección Oficial. La primera será a las 17:30 horas y se exhibirá Sucumbíos, Tierra sin Mal, sobre la explotación por parte de una multinacional de unas ricas tierras en Ecuador. La segunda, a las 19:00 horas, nos mostrará también un trabajo aragonés, El baobab de piedra, centrado en las migraciones. Ambas podrán verse en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10).
Tras la sobria y sencilla inauguración de ayer y el pase de la primera película de la Sección Oficial, hoy prosiguen las sesiones en una intensa jornada con tres nuevas proyecciones. Abrimos el día con Homenaje, la sección creada el año pasado para solidarizarnos con la situación de Jafar Panahi y Mohammad Rasoulof. La situación de estos cineastas ha empeorado desde la anterior edición, pero de ello hablaremos más adelante. En esta ocasión rendimos tributo al director chileno Patricio Guzmán. Nacido en 1941 y en activo como documentalista desde finales de los años sesenta, es especialmente conocido por su trabajo La batalla de Chile (1972-1979). Este trabajo, una trilogía cercana a las cinco horas de duración sobre el último año del gobierno de Salvador Allende hasta el golpe de Estado, suele valorarse como el mejor documental chileno de todos los tiempos. Tras el levantamiento militar, Guzmán fue amenazado de fusilamiento y permaneció detenido durante dos semanas en el Estadio Nacional. A finales de 1973 logró abandonar el país, viviendo en diversos lugares hasta instalarse definitivamente en Francia. En la actualidad sigue realizando películas y no se ha olvidado de Chile, país a cuyo pasado reciente regresa continuamente con títulos como Chile, la memoria obstinada (1997), El caso Pinochet (2001) o Salvador Allende (2004). Su frase “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías” resume perfectamente la importancia que para él tiene el género. Por esto y mucho más le homenajeamos esta novena edición, estrenando su última obra hasta la fecha, Nostalgia de la luz (2010), una hermosa reflexión sobre la memoria, el tiempo y el cosmos. Podrá verse en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), en sesión matinal a las 11:30 horas.
Esta tarde se inaugura la Muestra y tendrá lugar la primera proyección de la Sección Oficial. Unas breves palabras de bienvenida y un rápido repaso a lo que van a ser ocho intensas jornadas de cine y reflexión, precederán al visionado de Armadillo. Este filme nos lleva a Afganistán, donde un destacamento de soldados daneses se instala en el campamento que da nombre a la película. Una interesante y en ocasiones dura aproximación al mundo militar y a la guerra moderna. Será a las 19:00 horas en el Salón de Actos CAI de Zaragoza (Paseo Independencia, 10).
Mañana, tras meses de búsquedas, visionados, e-mails, sueño y algún susto que otro, por fin arranca la novena edición de la Muestra de Cine y Derechos Humanos. Una cita con el buen cine y el compromiso social. Ocho días para ver películas que habitualmente no llegan a la ciudad y reflexionar sobre infinidad de cuestiones alrededor de los Derechos Humanos. El acto de inauguracón tendrá lugar en el Salón de Actos CAI-Independecia (Paseo de la Independencia, 10), sede este año de todas las secciones -salvo el Pase Especial 35mm que será en el Cine Cervantes-, a partir de las 19:00 horas. Tras la presentación se proyectará la primera película de la Sección Oficial, Armadillo.
Como cada año, os presentamos la imagen que representa a la novena edición de la Muestra. Se trata de una foto de la película La revolución de los saris rosas, incluida en la Sección Oficial. Dos mujeres indias que no han tenido una vida fácil pero que han decidido resistir a las vejaciones, a los maltratos y a las injusticias. Resistir. Lo único que nos queda cuando casi ha desaparecido toda esperanza. De todo esto y más trataremos en la IX Muestra de Cine y Derechos Humanos.
Del 23 de marzo al 1 de abril de 2012